Our website use cookies to improve and personalize your experience and to display advertisements(if any). Our website may also include cookies from third parties like Google Adsense, Google Analytics, Youtube. By using the website, you consent to the use of cookies. We have updated our Privacy Policy. Please click on the button to check our Privacy Policy.

Reflexiones sobre la situación económica de América Latina

Pensar en la economía latinoamericana significa considerar el futuro de más de 420 millones de personas con expectativas, dinero y capacidad de innovar. Sin embargo, el panorama general de la región todavía muestra desafíos importantes.

Crecimiento económico y desafíos

Un estudio reciente de la CEPAL revela cifras sorprendentes. Durante la década de 1980, conocida como la «década perdida», la tasa de crecimiento promedio fue del 2%. Sin embargo, en los años 2015-2024, se estima que el crecimiento en la región será de solo entre 0,9% y 1,2%. Según el Banco Mundial, esto es significativamente menor que el crecimiento global del 2,7%.

Dependencia de los mercados externos

El 45% de las exportaciones de la región van a Estados Unidos, el 13% a China y el 9% a la Unión Europea. La dependencia de varios países genera riesgos, especialmente en el contexto actual de incertidumbre geopolítica. Mientras que se prevé que Estados Unidos crezca un 2,6%, la situación en China es preocupante (crecimiento del 5%) y Europa, especialmente Alemania, corre el riesgo de una caída del 0,2%.

Factores que contribuyen a la baja estatura

La CEPAL atribuye el estancamiento del crecimiento a un menor consumo, influido por la inflación y la pérdida de confianza de los consumidores. Además, el bajo nivel de inversión en la región llevó a un aumento mínimo en la formación de capital de apenas 0,3% en el último trimestre de 2023.

Iniciativas de crecimiento sostenible

En este contexto desalentador, resulta alentador que las autoridades regionales se reúnan en Santo Domingo para discutir la política de competencia. Esta iniciativa, impulsada por Procompetencia, la OCDE y el BID, tiene como objetivo abordar los grandes desafíos económicos de la región.

Atractivo de inversión

La cuestión clave es cómo atraer inversiones. Generar confianza entre los inversores es esencial, lo que requiere mercados eficientes y prácticas anticompetitivas bien definidas. Esto permitirá a los consumidores acceder a productos de mejor calidad a precios más bajos, especialmente en un mundo digital en evolución.

La importancia de la competencia

Para estimular el crecimiento sostenible, es necesario fomentar la competencia en los mercados. Esto beneficiará no sólo a los consumidores, sino que también estimulará la innovación y el desarrollo de nuevas ideas de negocios, especialmente en las micro, pequeñas y medianas empresas que son de fundamental importancia para la economía de la región.

Para abordar los desafíos económicos de América Latina y el Caribe, es necesario crear una cultura de fuerte competencia. Sólo así podremos cerrar las brechas y construir un futuro mejor para todos los habitantes de la región. La cooperación y la implementación de buenas prácticas son pasos esenciales hacia un crecimiento económico sostenible y equitativo.

By James P. Foster